miércoles, 7 de noviembre de 2007

Estimulación Temprana




Sesiones de estimulacion: claves para tener en cuenta





  • antes de comenzar es importante entrar en contacto visual y sonoro con el pequeño. Las estrategias de estimulación permiten activar y tranquilizar al niño.


  • durante los períodos de estimulación resulta fundamental que reine un clima de entusiasmo y de intimidad entre el niño y quien lo estimule.


  • resulta conveniente disponer un espacio para que los momentos de estimulación se desarrollen simpre en el mismo lugar. Este debe ser cálido, con una iluminación regulable y perfectamente limpio (este aspecto sera fundamental si se trabaja sobre una manta en el suelo). Es recomendable que este alejado de zonas de ruidos constantes.


  • la musica puede ser un exelente complemento para los períodos de estimulación.


  • la sesiones de estimulación deben formar parte de la rutina diaria. Son momentos propicios los posteriores al desayuno (una hora despues aproximadamente, para que el niño no se encuentre en pleno proceso digestivo); despues de unos minutos de finalizada la siesta de la tarde (para que todavia no se encuentre adormilado); al anochecer (antes de que el cansancio indique que es hora de dormir nuevamente).


  • la duración de los períodos de estimulación se regulará de acuerdo con el grado de tolerancia y disfrute que el niño evidencie en cada etapa de desarrollo. Se empezara por unos pocos minutos, para luego ir aumentando paulativamente el tiempo de estimulación.


  • es importante respetar los ritmos del niño y brindar los períodos de descansos necesarios entre actividad y actividad. Esto le permitira interesarse y estar mejor dispuesto ante una nueva propuesta .


  • no es recomendable iniciar una sesion de estimulación si el niño esta somnoliento o dormido, si tiene hambre o si sus pañales estan sucios. Tampoco es aconsejable si se encuentra enfermo, si tiene algun malestar o si llora. No es conveniente intentar estimularlo fuera de su ambiente familiar o ante personas extrañas. Es muy importante aprender a percibir "cuando es mejor dejar la sesion para otro momento".

martes, 6 de noviembre de 2007

Decálogo para estimular


Todas las acciones educativas-en este caso de estimular-deben ser pensadas, programadas y graduadas segín las particularidades de cada niño.
Como ya mencionamos, inicialmente estan intervenciones eran empleadas para contrarrestar factores adversos en el desarrollo infantil, pero hoy en día la estimulación acompaña y propicia el desarrollo saludable del pequeño.


La estimulación, entonces, debe ser:

Personalizada. La estimulación debe vincularse a las necesidades de cada niño y a las características socioculturales de su entorno.

Especializada. La estimulación requiere de una prepración específica por parte de quien la importa. Por eso es necesario capacitarse para saber cómo estimular.

Sistematizada. Las intervenciones deben responder a un plan previamente organizado, de acuerdo con las particularidades de cada caso.

Activadora. Si bien parte de una intervnción externa, las propuestas deben activar las acciones del propio niño. Estas cumplen un importante papel en su desarrollo integral.

Simple. No son necesarias las actividades o recursos materiales sofisticados para llevar a cabo una estimulación sofisticada.

Gradual. Las intervenciones se irán complicando a medida que el niño vaya dasarrollándose.

Continua. Debe acompañar el desarrollo infantil, fundamentalmente durante los primeros años de vida.

Parcial. Si bien debe ser continua, solo debe aplicarse durante breves períodos de acuerdo con la tolorancia del niño.

Controlada. Debe haber una evaluación constante del proceso y de los resultados (logros, dificultades, objetivos no alcanzados, etc.).

Preventiva. La estimulación promueve condiciones saludables de vida y ayuda a disminuir las probabilidades de fracaso escolar y/o de problemas específicos en el futuro.

¿Cómo estimular en los niños conductas preventivas?


* Incluir en las conversaciones cotidianas con los niños la cuestión de la importancia de protegerse, estar seguros y cuidar la calidad de vida de todas las personas.

* Explicar a los niños las razones de las medidas de precaución que se estén adoptando. Siempre es más fácil seguir una regla si hay una conciencia previa de su importancia.

* Recordar que las normas de prevención son para todos los integrantes del grupo familiar o escolar. Así por ejemplo, n niño que observa que los padres viajan en sus autos sin clocares el cinturón de seguridad experimentará una fuerte contradicción interna. Entones, se mostrará reacio con esta medida.

* Evitará la autorización de excepciones en el cumplimiento de las normas de prevención. Una sola omisión es suficiente para que un niño se enfrente a una situación de riesgo.

* Proponer a los pequeños juegos que les permita dramatizar escenas a cerca de travesuras hogareñas, o las curaciones que un médico que le debe hacer a un niño accidentado, o situaciones riesgosas en la vía pública, etc. en tales experiencias, los infantes podrán representar personajes adultos que manifiesten la importancia de prevenir estos acontecimientos y se refieren a como actuar en caso de que acontezcan.

* Generar espacio de reflexión, luego del desarrollo de distintas actividades, tanto en el hogar como en el jardín. Estas instancias pueden ayudar a aquellos niños vuelvan a pensar conductas arriesgadas que pudieran haber manifestado, analizando las posibles consecuencias de las mismas.

* Ayudar a que los niños discriminen muy claramente con que elementos no pueden jugar e informarle sobre los riesgos potenciales que estos encierran.

* Imaginar con los niños que se debería hacer si se está ante una determinada situación de peligro. Iniciar el juego con una pregunta y analizar con ellos la propuesta que vayan haciendo. Luego seleccionar juntos las conductas de mayor alcance preventivo que hayan surgidos.

* Emplear cuentos didácticos que trabajen sobre el cuidado de la salud, sobre la prevención de accidentes sobre las conductas riesgosas, etc.

* Incentivar constantemente el compromiso de los niños en relación con esta temática. Puede usarse, por ejemplo, la estrategia de nombrarlos como "inspectores". Así, ellos tendrán como responsabilidades controlar que todos los que viajan en el auto tengan colocados el cinturón de seguridad advertir a la maestra jardinera si han visto algún elemento de riesgo en el campo de juego, observar si algún juguete tiene algún deterioro que lo vuelve peligroso, etc.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Diez puntos claves sobre la Estimulación Temprana

1) ¿Qué es la estimulación temprana?
Un sistema de intervenciones terapéuticas y/o educativas internacionalmente reconociodo como valioso para el desarrollo saludable de los niños.

2) ¿A quién está destinada la estimulación temprana?
Está dirigida a los niños que se encuentran en la primera infancia, ya sea que presenten alguna problemática o que se estén desarrollando normalmente.

3) ¿Por qué es importante estimular a un niño?
El niño es un ser que nace indefenso y con un largo camino de desarrollo por recorrer en diferentes áreas. Por eso es fundamental estimular todas sus potencialidades a una edad temprana.

4) ¿Cómo se lleva a cabo la estimulación?
La estimulación puede realizarse en forma individual o en pequeños grupos, tanto en espacios institucionalizados como en el hogar. El juego, el contacto, la exploracón de estímulos, la imitación y la comunicación son vías fundamentales para desarrollar actividades de estimulación.

5) ¿Cuánto tiempo debe durar la estimulación?
La estimulación debe realizarse en períodos breves de tiempo, durante los tres primeros años de vida. Estos períodos o unidades de estimulación pueden repetirse en distintos momentos del día, considerando las particularidades de cada niño y su disponibilidad para ser estimulado.

6) ¿Cuándo se puede estimular a un niño?
La estimulación temprana propiamente dicha debe abordarse, de modo sistemático y gradual, duratnte los tres primeros años del niño. Luego, hasta alrededor de los seis años, pueden implementarse algunas intervenciones tendientes a propiciar un adecuado desarrollo infantil. No obstante, las acciones definitorias son aquellas que puedan realizarse tempranamente.

7) ¿Dónde se puede llevar a cabo la estimulación?
La estimulación debe realizarse en un ambiente aireado, con temperatura agradable y buena iluminación. Se puede acompañar la tarea con música suave y resultará muy útil contar con una manta bien acolchada si desea trabajar en el piso. Hay que evitar la elección de lugares que sean de paso para otras personas y los sonidos estridentes que puedan distraer la atención del pequeño y entorpecer la tarea.

8) ¿Con qué elementos se puede estimular?
No son necesarios instrumentos muy sofisticados. Lo importante es que no sean tóxicos, demasiado pequeños o con bordes y puntas afilados. Los más variados elementos se pueden transformar en verdaderos juguetes o partir del uso que se les dé; el juego transforma a los objetos en juguetes.

9) ¿Quiénes pueden estimular a un pequeño?
Los profesionales especializados (psicopedagogos, estimuladores tempranos, especialistas en psicomotricidad, etc.) y los educadores entrenados pueden estimular al niño. También la familia es un importante agente estimulador, sobre todo si cuenta con un adecuado asesoramiento y orientación profesional.

10) ¿Para qué estimular tempranamente a un niño?
La estimulación temprana posee un alto valor preventino y puede aplicarse en distintos niveles de trabajo.
En el nivel primario: promociona condiciones saludables para el buen desarrollo del niño. También permite detectar precozmente posibles dificultades, a fin de evitar secuelas no deseadas.
En el nivel secundario: posibilita el tratamiento de las dificultades luego de una adecuada evaluación de la situaión. En estos casos de siseña un plan personalizado de estimulación para tratar el problema y evitar la generación de secuelas.
En el nivel terciario: permite la rehabilitación de aquellos pequeños con secuelas (otoras, cognitivas, comunicacionales, etc.), producto de diferentes problemáticas. La rehabilitación apunta a recomponer funciones y a compensar capacidades deficitarias.

jueves, 25 de octubre de 2007

Estimulación Temprana




"ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL"


LA ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL:

* Es una práctica preventiva, terapéutica y formativa.
* Procura la creación de un ambiente humano y físico que promueve el desarrollo de las potencialidades del niño.
* Considera al sujeto como sujeto de acción, permitiendo desplegar su "autonomía creadora".


TIENE COMO OBJETIVO:

"Recuperar la función materna, paterna y familiar". El trabajo con la familia debe ser el eje articulador de este quehacer, necesitándose para ella un ambiente favorecedor para el desarrollo.